CYL, ¿Referente en Educación?


 ¿Sabíais que Castilla y León está entre los 3 mejores resultados de los correspondientes a las Comunidades Autónomas de España en el informe PISA del 2018?


Pues sí, resulta que, según Jaime Foces Gil (director del IES Juan de Juni de Valladolid y autor de la tesis doctoral sobre "Desigualdades y cohesión del sistema educativo"), respecto al rendimiento educativo en España la Comunidad de Castilla y León es Finlandia. 


Pero bueno, ya sabemos que no es oro todo lo que reluce, así que parémonos a ver puntos fuertes y débiles de las medidas que han hecho de Castilla y León un referente de educación en España. 

Puntos fuertes

  • Analiza y elabora planes de mejora en los centros que no llegan a la media de rendimiento. Primero elaboró un Plan Global de Mejora de Resultados para después trasladarlo a planes individualizados de cada centro implicado. Además incorpora actividades de refuerzo en los centros donde en los niveles de 3º de Primaria obtuvieron resultados desfavorables. 
  • En los centros con abundancia de familias socialmente vulnerables y que presentaban resultados muy bajos (centros gueto) se toma la medida de dar mayor flexibilización para distribuir a los escolares en grupos, además de invertir en más recursos materiales y de plantilla. Quisiera aquí copiar textualmente una frase de Fernando Rey (anterior consejero de Educación de Castilla y León) sobre esto: 
    "Se trata de contar con los mejores profesores en los colegios con mayores dificultades".
     
    No es muy habitual que concuerde con representantes políticos en cuanto a educación (ni a nada, realmente), así que fijaos si me ha sorprendido lo mucho que comparto esa frase. Además de potenciar en ellos actividades extraescolares, convivencias, trabajo con las familias... lo cual veo muy necesario. 
  • Se ofrece enseñanza bilingüe en 521 centros, es decir, el 48% de los alumnos de esta comunidad participan de estas secciones de bilingüismo. Esto supone a su vez un refuerzo en la formación de los profesores y la incorporación a la plantilla de profesores nativos del segundo idioma. 
  • Ampliación de la red de centros BIT (Bilingüismo, inclusividad y tecnología), con el intención de adquirir experiencias y sistematizarlas posteriormente en el resto de colegios e institutos. 
  • Lucha por la equidad. Y aquí, vuelvo a citar textualmente una frase de Fernando Rey:
    "Me niego a que Castilla y León sea una tierra donde la pobreza se herede".
    Me resultó llamativa su reflexión de que a mayor fracaso escolar, mayor porcentaje de población que necesitaría ayudas sociales en el futuro, por lo que la apuesta por la equidad no era cuestión sólo de justicia sino también de inteligencia por parte del gobierno regional. En este punto destaca también el dato de que los alumnos de esta Comunidad Autónoma obtienen 
    buenos resultados académicos, a pesar de que el nivel socioeconómico de la sociedad castellanoleonesa no sea tan elevado. Esto refleja la equidad de su sistema educativo, ya que es la muestra de que sea cual sea su situación socioeconómica el alumnado puede alcanzar el éxito académico.
  • Adelanto de los exámenes de recuperación. Ya no serían en Septiembre sino antes de finalizar el curso con el objetivo de poder organizar mejor y con más tempo los grupos del curso siguiente. 
  • Además del plan antiacoso escolar se elabora un plan contra las agresiones al profesorado y se encarga un estudio diagnóstico sobre el ciberacoso en Castilla y León a un instituto especializado en criminología para tomar medidas sobre ello. 
  • Incorpora la figura del profesor colaborador honorífico. Esto es aprovechar la sabiduría de docentes ya jubilados para colaborar en proyectos concretos aportando su experiencia de forma voluntaria y no remunerada. 
  • Con la puesta en marcha del programa de gratuidad de libros, se logra que 67000 alumnos obtuviesen gratuitamente los libros de estudio. 
  • Refuerzo de las materias troncales con más horas lectivas en estas. Esta medida fue puesta en marcha en la Comunidad de Castilla y León antes de ser recogida por la LOMCE, con lo que los estudiantes de dicha región ya gozaban de esa ventaja curricular respecto al resto de España. 

  • Política de adaptación a la dispersión y despoblación territorial, dedicando 48,8 millones anualmente al transporte escolar. Además de disponer de 196 Centros Rurales Agrupados (CRA: centros educativos constituido por pequeños grupos de escuelas rurales incompletas situadas en localidades diferentes del entorno rural español), lo que supone más del 40% de los existentes entonces en España.
Ahora queda la pregunta: ¿Hasta qué punto es todo esto 'real'? Puedes dejar tu opinión en los comentarios.

Puntos débiles

  • A pesar de las medidas tomadas, los colegios rurales siguen cerrando cada año. Sólo en este curso ya van más de 10 que no volverán a abrir.
  • La tasa de fracaso escolar. Esto además es un punto que da para reflexionar bastante. ¿Por qué? A ver, prácticamente toda esta entrada va sobre el éxito del sistema educativo en Castilla y León, principalmente basado en los resultados del informe PISA. Bien, si en dicho informe el alumnado de esta región ofrece tan buenos resultados no se puede  entender que el fracaso escolar de estos mismos sea por falta de nivel. Eso es evidente. Y si el fracaso no es por falta de nivel, ¿será que el currículo académico de Castilla y León es demasiado exigente? Si es así, ¿no os parece un poco injusto para su alumnado? O sea, se presume de ellos por obtener los mejores resultados en un test internacional, pero resulta que estos mismos alumnos brillantes no "merecen" las titulaciones oficiales de su región. Esto nos lleva también al tema de la desigualdad a nivel estatal. Hay una diferencia de un curso o curso y medio entre los pupilos de unas comunidades autónomas a otras, lo que supone también desventaja en el acceso a la universidad, cuya prueba debería ser además única y simultánea en toda España para evitar más desigualdades de este tipo. 
  • Por otra parte, sobre la apuesta por centros bilingües me parece que la contratación de profesores nativos para ello no dejará muy contentos a los filólogos españoles que han dedicado su tiempo y esfuerzo para especializarse en ese campo lingüístico y que, probablemente, conocerán mejor las reglas del idioma que una persona nativa. Pero bueno, esto es simplemente mi opinión personal ya que, poniéndome en la piel de los filólogos, esto me dejaría con una sensación de "¿y para qué mierda estudio yo esto si a la hora de contratar siempre van a preferir a los nativos?"
Hasta aquí puedo decir.

Y decidme, en vuestra opinión ¿qué parte de la balanza pesaría más, la de los puntos fuertes o la de los débiles?
L@s castellanoleonenses, ¿estáis de acuerdo con lo expuesto?


Os dejo por aquí algunos links de publicaciones sobre el tema, por si os interesa 😉

El Norte de Castilla: Fernando Rey y las "nuevas medidas" del 17/18

El Norte de Castilla sobre el cierre de colegios rurales

El Norte de Castilla: Fernando Rey defiende su sistema educativo regional en Marruecos

El Mundo: ¿Por qué no nos fijamos en Soria en vez de en Finlandia?

El Diario: cierre de escuelas rurales en Castilla y León (2021)


Gracias por llegar hasta aquí!!

Comentarios

  1. La teoría está genial, y sobre el papel suena perfecto. Suena inclusivo, suena pionero, suena firme, fuerte...pero la realidad es la mitad. Aún con la mitad seguro que CyL está por encima de muchas comunidades, pero no saquemos pecho y estemos orgullosos, no nos quedemos ahí, hay mucho que revisar, mucho que mejorar, mucho en lo que pensar, mucho de lo que avergonzarse... Así que Eli, yo soy muy crítica y me quedo con que hay muchos agujeros que llenar y mucho trabajo por hacer, y mientras se hace, ¿QUÉ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, es necesario ese espíritu crítico ya que sin él no avanzaríamos. Pero también es importante reconocer cuándo algo se está haciendo bien y, si CyL sobresale en educación entre las Comunidades Autónomas de España, habrá que felicitárselo. Reconocer un paso bueno no quiere decir estancarse ahí, por supuesto que hay mucho que mejorar, una cosa no quita a la otra jeje
      Muchas gracias por leerme y por tu comentario! 😊

      Eliminar
  2. Deberíamos de mejorar alguna cosa y perfeccionar otras eso esta claro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, siempre hay que mirar cómo se puede mejorar más.
      Gracias por leerme y comentar!

      Eliminar
  3. La verdad que, en base a mí experiencia, me sorprende saber que CyL sea una de las comunidades referentes en España!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya, eso me han dicho varias personas de aquí. La verdad es que no puedo opinar al respecto porque no estudié en esta Comunidad jeje
      Gracias por leerme y comentar!! ☺️

      Eliminar
  4. Me sorprende contraposición d ellos datos del informe Pisa con los del nivel de fracaso escolar. En qué etapas se produce ese fracaso? Merecería la pena indagar más es esa cuestión

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares