¡ATENCIÓN! ¡Objetivo a la vista!


Os pongo en contexto:

Estamos en el año 2010 y la Unión Europea, por primera vez en la historia, hace de la educación uno de los cinco objetivos prioritarios para atajar la crisis de forma sostenible y como motor que impulse el crecimiento de la economía y del empleo durante la siguiente década. 



Es decir, en materia de educación la Unión Europea pone dos objetivos concretos: 

- reducir el índice de abandono escolar a menos del 10%

- incrementar al 40% el porcentaje de la población, entre 30 y 34, que finaliza los estudios de enseñanza superior o equivalente. 

Sin embargo, este plan debía concretarse en cada país y, teniendo en cuenta que España se encontraba con casi un 31% de abandono escolar, era evidente que no podría alcanzar el 10% en esos 10 años, así que se puso de meta en su Plan de Acción no pasar del 15% de abandono educativo temprano. Así como llegar al 44% de personas entre 30 y 34 años que finalicen los estudios de enseñanza superior o equivalente, en lugar del 40% que propone la UE. 

En los Objetivos de la Educación para la década 2010-2020 del Consejo de Ministros de España se señala que:

"Necesitamos, en definitiva, un sistema educativo que promueva el éxito de todos los estudiantes y la continuidad en los estudios postobligatorios en el marco de la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida" (Objetivos de la Educación para la década 2010- 2020. pág.13)

Así que teníamos esos 2 objetivos en educación con fecha de caducidad en 2020 y resulta que estamos en 2021, lo que supone que ya podemos comprobar si España consiguió alcanzarlos o no. ¿Cuál creéis que es la respuesta? [Redoble de tambores]



Pues parece ser que el objetivo del índice de abandono escolar no lo conseguimos pero el de la población entre 30 y 34 años con estudios superiores sí. Respecto al primero... vale que no llegamos ni al objetivo rebajado para España, pero también hay que reconocer el mérito de bajar casi de un 31% de abandono escolar a un 17%. Al menos vamos "en camino". ¡Seguid remando compañeros, objetivo a la vista!



Pero bueno, volviendo al documento antes mencionado. En este se proponen 12 objetivos concretos para la educación en España
  1. El éxito educativo de todos los estudiantes. 
  2. La equidad y la excelencia en materia de educación. 
  3. La flexibilidad del sistema educativo y la educación a lo largo de la vida. 
  4. La Formación Profesional como instrumento clave del nuevo modelo de crecimiento económico. 
  5. La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo. 
  6. Un impulso decidido al aprendizaje de idiomas
  7. La consideración de la educación como un bien de interés público y un derecho de toda la sociedad en su conjunto. 
  8. La modernización e internacionalización de las universidades españolas. 
  9. La dimensión social de la educación. 
  10. La implicación de la familia, el profesorado y la sociedad para la convivencia y la educación en valores
  11. El reconocimiento profesional y social de los docentes
  12. Una educación inclusiva, reconocedora de la diversidad e interculturalidad.

Y de entre estos 12 objetivos se nos pidió en clase pensar medidas sobre el décimo, así que aquí os traigo las que en mi grupo propusimos:



Y tú, ¿propondrías alguna más o cambiarías alguna?


Os dejo a continuación varios links para que consultéis la información si queréis

Comunicación de la Comisión Europa 2020

Objetivos de la Educación para la década 2010-2020

Propuestas para reducir el abandono educativo temprano

Novedades en la E.S.O. por la LOMLOE

Planes y compromisos de la LOMLOE

Cambios introducidos en la LOMLOE



Comentarios

  1. Genial, me parece que destacar que también hay que respetar al PAS para conseguir el objetivo 10 es fundamental

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, eso además lo saqué de mi experiencia profesional ahí jeje
      Gracias por leerme y comentar, Cristina! ☺️

      Eliminar
  2. Hola Elisa, muy interesante, completo, detallado y lleno de material útil tu post. Sigue así! Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por leerme y por tu comentario, Sergio! ☺️

      Eliminar
  3. Me encanta como has explicado todo y nos pones en contexto. Y, bueno, aunque no se haya cumplido uno de los objetivos marcados desde Europa, me alegra que vayamos en camino y que el trabajo de sus frutos.

    ResponderEliminar
  4. Me parecen muy loables y adecuadas las medidas que habéis planteado. La lástima es que generalmente se acaban convirtiendo en papel mojado por la falta de consenso y/o de recursos desde los organismos que han de fomentarlas y por falta de implicación de todas las partes.
    Me explico... ¿cómo se van a implementar programas de educación en valores si previamente no se consigue llegar a un consenso sobre cuáles deben ser esos valores y ese debate sirve únicamente como arma arrojadiza para los partidos políticos? ¿Cómo se van a realizar actividades que realcen el valor de la diversidad si esa diversidad se considera una amenaza y foco de conflicto? ¿Cómo se consigue la implicación de las familias si cuándo se organiza un taller formativo la asistencia es nula o cuándo propones una actividad conjunta familia-profesorado y los padres prefieren quedarse viendo el fútbol? (Estos últimos son ejemplos reales de los que podría relatar muchos más).
    Con este comentario no quiero dejar un sabor negativo o derrotista. Simplemente, poner negro sobre blanco, o en este caso blanco sobre morado 🙊, que el esfuerzo va a tener que ser titánico y que no se puede desfallecer ante las adversidades. Ojalá las nuevas generaciones de docentes consigáis avances importantes en todas estas cuestiones. Ánimo, muy buen post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes que nada, Muchas gracias por tu comentario! Me encanta que me plantees cuestiones siempre jaja
      Respecto al consenso de valores, se supone que cada centro tiene que tenerlo reflejado en su PEC, no? O eso he entendido. Entonces ya habría por dónde empezar.
      Respecto a la diversidad, tristemente es cierto lo que dices, que muchas veces se le percibe como "el enemigo" pero justamente para tratar de trabajar en eso son las actividades que proponíamos sobre diversidad. Y bueno, de lo que aquí hablemos a lo que se consiga realmente, evidentemente hay un trecho. Por eso no creo que no hay que tomarse esto como "medidas a implantar" sino como horizonte hacia el que caminar. Sobre todo porque ahora mismo ni siquiera me encuentro en ningún centro educativo como para proponer nada jajaja
      De nuevo, muchas gracias por leerme y por comentar! Siempre me resultan interesantes tus aportaciones ☺️

      Eliminar
  5. Buenas propuestas! Yo creo que se podría ofrecer para los profesores y padres cursos de gestión de emociones además de los de conflictos. Lo de los talleres de ayuda social está muy bien también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, la educar en la inteligencia emocional es súper importante. ¡Gracias por leerme y comentar!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares