Hablemos de desigualdad... digo, de descentralización educativa! ;)

Bueno, creo que ya sólo con el título se puede intuir un poco mi opinión sobre la descentralización educativa. Pero primero lo primero: ¿de qué estamos hablando? Céntrate Eli, joder!


Pues eso, ¿Qué es la descentralización educativa? Es básicamente el traspaso del poder acerca de las decisiones educativas desde el Gobierno central a las Comunidades Autónomas (en el caso de España). Esto supone que las CCAA que tienen lengua cooficial tienen la capacidad de decidir sobre el 50% del horario escolar, mientras que las CCAA que no lo tienen deciden sobre el 40% del mismo. ¿Y qué pasa con el currículo, cómo le afecta? Desde el gobierno central se exigen unos mínimos (el 50% o 60% del currículo según sean CCAA con lengua cooficial o no, respectivamente) que sirven de marco común para todas las CCAA, siendo la concreción del resto del currículo competencia de las distintas CCAA. ¿Esto qué quiere decir? Pues que a fin de cuentas se presentan currículos parecidos pero no iguales, con las ventajas y desventajas que esto supone. Veamos esto.

NOTA: lo que vais a leer ahora es parte de la información que he podido recoger y cuyas fuentes os dejaré al final para que las podáis consultar, pero siempre influido por mi opinión personal por lo que os invito a que no lo toméis como hechos objetivos.


VENTAJAS

  • Acerca la administración un poco más al ciudadano, más contextualizado en la CCAA.
  • Limita el poder del Gobierno Central en la educación.
  • Mejora la economía: el gasto en educación lo gestiona cada CCAA según las necesidades que ve.

DESVENTAJAS

  • Aumento de las desigualdades a nivel académico entre las distintas CCAA. A nivel estatal solo compartimos un 50% entre todas las Comunidades Autónomas, como ya hemos visto. Esto favorece la gran desigualdad existente entre las distintas regiones (véase el la entrada de CYL, ¿REFERENTE EN EDUCACIÓN? (Puntos débiles)). 
No sé vosotr@s, pero yo he escuchado ya muchas veces la "queja" de no tener una EBAU única y simultánea en España, que haría del acceso a la Universidad algo más justo, ya que no habrían unos exámenes más fáciles que otros según la CCAA en la que lo hicieses. Vale, en este punto estamos de acuerdo pero, ¿podríamos pedir una EBAU de este tipo así sin más? Voy a hacer otra pregunta, con la que estoy segura de que os responderéis vosotr@s solit@s: ¿sería justo hacer el mismo examen para un estudiante cuya CCAA apuesta por un currículo académico menos exigente que el de la CCAA de otro estudiante que también se presenta al examen? ¿Es justo evaluar con un mismo examen cuando se han impartido contenidos distintos? A mí me parece que no. 
"Pero Eli, no acabas de decir que estás de acuerdo con una EBAU única y simultánea?" Pues sí, pero creo que para llegar a ello hay que cambiar más cosas.

Vamos por partes: la centralización educativa me da un poco de miedo porque eso de concentrar "el poder" en una única administración me parece peligroso, ya que podría ser que se impartiesen los contenidos según qué ideologías y que, según lo que vemos que ocurre con las leyes educativas cada vez que cambia el Gobierno central, tuviésemos unos contenidos u otros cada 4 años. 
Así que creo que el contenido curricular debería ser al menos del 80% común para todas las CCAA y que este contenido estuviese pactado y revisado profesionales experimentad@s del ámbito de la educación. Y que la descentralización (a parte de lo que he dicho sobre el currículo) fuese mayormente hacia el centro educativo, no tanto hacia las CCAA, para que estos pudiesen concretar la forma de impartirlo (metodologías), evaluarlo y presupuestar según las necesidades concretas del centro. 

Y después de esto, ¿Qué pienso sobre el Homeschooling?


Para empezar, esta palabra rara lo que viene a significar es "escuela en casa". Es decir, las familias que defienden esto lo que quieren es poder educar a sus hijos en casa y así poder impartirles un currículo más adaptado a sus intereses. Actualmente eso se encuentra en situación alegal en España (no es ilegal pero tampoco está regulado). 

Y yo ¿qué pienso de esto? A ver, pues si me da miedo que el gobierno meta su ideología en la educación, más peligroso vería que los padres eligiesen absolutamente todo lo que van a aprender sus hijos. Ya, ya, ya lo sé. Me he colado, no pueden elegir "absolutamente todo" porque siempre tienen que impartir las competencias básicas que se les exige, ya... pero decidme, aún con eso, ¿no os ha pasado nunca de ver el ramarazo político que cierto/a profesor/a metía en sus clases? O sea, puede que dé el temario mínimo exigido, pero este se puede transmitir de muchas maneras. No es lo mismo, por ejemplo, contar que "Franco gobernó en España desde 1949 a 1975 y fue una bellísima persona  que hizo mucho bien a España construyendo pantanos, casas y otras cosas" que decir "Franco fue dictador en España desde 1939 al 1975 y se dedicó a fusilar a muchísimos intelectuales básicamente por ser homosexuales". Conste que no es mi intención abordar el tema franquista, simplemente se me ha ocurrido como ejemplo de cómo puede ser que el contenido curricular se imparta de forma muy sesgada e ideológica (en ambos casos). El tema es que, si esto puede que ocurra (y, de hecho, ocurre) ya en clases de centros educativos, no quiero ni imaginarme en la educación en casa, donde nadie puede "quejarse" al respecto. 

Además, antes hablábamos de las desigualdades que provoca un sistema educativo descentralizado... ¡¿Cuánto más si este depende de los recursos privados de la familia!? O sea, es evidente que este modo de enseñanza no sería posible para la mayoría de familias españolas. ¿Por qué?
  1. Conciliación familiar. Si al menos uno de los padres ejerce de profesor/a a sus hijos, esto supone que no podrá trabajar de otra cosa, a menos que lo organice de forma que por las mañanas imparta las clases y por las tardes trabaje (por ejemplo). En ese caso, el día entero de esa persona supondría estar trabajando, de una cosa u otra. Por otra parte, la mayoría de familias españolas actualmente necesitan del sueldo de ambos progenitores para llegar a fin de mes (eso en el caso de las familias formadas por dos progenitores, ni que decir tiene del esfuerzo por las familias monoparentales para ello). Por tanto, lógicamente, la mayoría de familias españolas no podría permitírselo. Vamos, a algunos todavía les faltan horas de l@s niñ@s en los colegios para poder conciliar con el horario de trabajo y no tener que contratar a una niñera o echar mano de l@s abuel@s.
  2. Recursos. El sistema educativo que tenemos es gratuito. Esto quiere decir que, aunque en algunos caso tengan que gastar el dinero de uniforme, libros, material, seguro escolar, etc., las familias no tienen que pagar de su bolsillo los sueldos de l@s profes, ni todo el material de laboratorio, ordenadores, instrumentos, etc. Pero ¿qué pasa si queremos que las clases sean por nuestra cuenta y en nuestra casa? Pues que ya no dispones de esas instalaciones, recursos, instrumentos ni nada de nada. Todo lo que necesiten tus hij@s para aprender te lo tendrás que sacar tú. Además del sueldo del profesorado que quieras contratar.
Y, para terminar, otros dos puntos negativos que veo sobre esto:
  1. Socialización. L@s hij@s de estas familias que apuestan por el homeschooling ya no tendrán más "compañer@s de clase" que sus propi@s herman@s (en el caso de que tengan, claro). Con lo cual su única vía de socialización y "tomar aire" es en las actividades extraescolares que puedan estar apuntad@s (l@s que lo estén) y poco más. 
  2. Riesgo de "dictadura ideológica". Como he mencionado antes, creo que esta modalidad tendría el riesgo de que los estudiantes no recibiesen más criterio/pensamiento/idea que la que tienen sus padres, lo que supondría una gran dificultad para el desarrollo de pensamiento crítico de sus hij@s.
Pero bueno, esté o no de acuerdo con esta modalidad de enseñanza, ante todo creo que, ya que se está llevando a cabo igualmente, es necesario y urgente regularla. Así quizá alguno de los puntos mencionados anteriormente se podrían tratar de evitar.


Y tú, ¿qué opinas? 


LINKS AQUÍ:





Educativos
Evaluaciónestandarizadayestándaresnodescentralizados
Fragmentacióndelsistemaeducativo
Impactonuloenelaula
Lasdiferenciasentreestadosyresultadossedebenaladescentralización
Nohayevidenciasderelaciónpositivaentredescentralizaciónyresultados
Políticos
Acomodacióndelaspolíticasalosinteresesparticulares
Clientelismopolítico
Corrupciónyfraude
Influenciadelosgruposdepresiónycondicionamientodelasélites
SentimientoparticularistavsInteresesGenerales
Sociales
Aumentaladesiguladad
Pérdidadelagarantíaalderechobásicoalaeducación
Problemasdeequidad:diferenciasentrecentrosdezonaspobresyricas.
Educativos
Evaluaciónestandarizadayestándaresnodescentralizados
Fragmentacióndelsistemaeducativo
Impactonuloenelaula
Lasdiferenciasentreestadosyresultadossedebenaladescentralización
Nohayevidenciasderelaciónpositivaentredescentralizaciónyresultados
Políticos
Acomodacióndelaspolíticasalosinteresesparticulares
Clientelismopolítico
Corrupciónyfraude
Influenciadelosgruposdepresiónycondicionamientodelasélites
SentimientoparticularistavsInteresesGenerales
Sociales
Aumentaladesiguladad
Pérdidadelagarantíaalderechobásicoalaeducación
Problemasdeequidad:diferenciasentrecentrosdezonaspobresyricas.

Comentarios

  1. Aquí se introducen varios temas interesantes y con muchas aristas. La cuestión del homeschooling me parece que incluso merece capítulo aparte por el crecimiento que está experimentando en España, especialmente a raíz de la pandemia, si bien en otros países es una práctica mucho más extendida.
    Tal y como argumentas su implementación tiene ciertos inconvenientes y posiblemente no sea un sistema adecuado para todos los niños y para todos los padres. Pero si atendemos a los resultados académicos los diferentes estudios demuestran que los estudiantes educados en casa obtienen puntuaciones promedio superiores a las de los estudiantes de las escuelas tradicionales. Además, las universidades más prestigiosas de Estados Unidos reservan plazas para estudiantes educados en el hogar, no tanto por sus notas medias sino por otro tipo de cualidades y destrezas como su madurez y responsabilidad, su agilidad mental o su mayor productividad. Son personas más independientes y autónomas y con menos miedos.
    Esto se entiende por un aprendizaje motivacional y en un ambiente seguro ¿No debería esto hacernos reflexionar sobre la idoneidad de nuestro sistema educativo? Me ha gustado mucho el post, muy bien documentado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario!!! Estoy absolutamente de acuerdo con lo que dices. De hecho, mientras te iba leyendo estaba pensando "y no será que el alumnado que estudia en casa saca mejores resultados precisamente porque la ratio de profesor-alumno es la mínima y lleva un aprendizaje significativo y motivacional?" Es que eso, en mi opinión, es un gran fallo de nuestro sistema educativo. Creo que sí, deberíamos reflexionar sobre ello. Gracias de nuevo!

      Eliminar
  2. El tema del homeschooling me parece algo delicado. No tengo una opinión definida al respecto y me surgen muchas dudas sobre la preparación de los padres, el tiempo, las materias... Si para empezar es algo alegal, entonces entiendo que España lo tiene apartado en la cola de cosas pendientes que regular o tratar...¿hasta cuándo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ufff buena pregunta. Mejor tomemos asiento para esperar.
      Gracias por leerme y comentar!! 😉

      Eliminar
  3. Pues yo, si pudiese elegir, preferiría educar a mis hijos en casa y más ahora con el Covid. Lo que pasa es que no tengo los recursos y se tienen que aguantar, pero si fuese una opción en la educación pública me lo plantearía

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya, el Covid-19 ha hecho que muchas familias tuviesen miedo de llevar a sus hij@s al colegio. Pero, ¿podrías decirme por qué te gustaría educar a tus hijos en casa a parte de por la pandemia?
      Gracias por tu comentario, Amparo!

      Eliminar
  4. Para reflexionar el tema de educar en casa, tiene pros y contras pero en el ritmo en que vivimos no se puede llevar a cabo bajo mi punto de vista

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, la verdad es que es un tema para reflexionar largo y tendido.
      Gracias por leerme y comentar!

      Eliminar
  5. Me gusta la idea pero me parece algo peligrosa. Creo que se debería regular y fijar unas bases firmes en cuanto a la socialización de los niñ@s y sus habilidades sociales!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también creo que se debería regular ya que en la práctica existe, pero también me genera dudas de si sería bueno para la educación en España.
      Muchas gracias por leerme y comentar!! ❤️

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares